top of page

Tomando el control

Actualizado: 20 dic 2021

"No se trata de borrar las emociones negativas que nos puedan causar ciertos hechos, sino de reducir su intensidad"

Jonathan García-Allen


En realidad existen pocas cosas que me molestan o generan en mi severa incomodidad, usualmente me mantengo en paz. Puedo decir que mis acciones van conscientemente encaminadas para que tenga que preocuparme lo menos posible, sin embargo, por supuesto que existen situaciones que tienden a irritarme en gran manera. Por ejemplo, una de las cosas que más me molestan es que me interrumpan mientras estoy concentrado haciendo cualquier cosa en la que esté poniendo mucho esfuerzo. Y eso es completamente normal, en el sentido de que seguramente también existan ciertos escenarios en tu vida que cuando se presentan te causen fastidio. Así también, no siempre estamos de mal humor ¿cierto? Desde luego que hay cosas que nos alegran y nos emocionan bastante, como es el caso de lograr una meta por la cual hemos trabajado. El punto es que tanto en situaciones que nos producen emociones positivas como negativas, nuestra conducta se altera en mayor o menor medida, y esto a su vez puede incidir sobre las decisiones que tomemos.

Es por esto que en la presente oportunidad nos centraremos en examinar el concepto del autocontrol emocional, así como aprender a cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional y de esta manera gozar de las bondades que nos brinda.


Según Castro (2020) el autocontrol emocional es la aptitud que nos permite gestionar de forma satisfactoria nuestras emociones, así como no dejar que estas nos controlen. Dicha habilidad se considera muy necesaria en nuestra vida, ya que al desarrollarla podremos ejercer un mejor dominio sobre nosotros mismos. Cabe destacar que una vez tenemos consciencia de nuestras acciones, el autocontrol emocional debe comenzarse a poner en práctica. Como lo afirma el Centro de Estudios de Psicología (2019) no hay excepciones en la edad debido a que esta práctica es necesaria en cualquier etapa de nuestra vida.


“La vida es una sola”: mucho cuidado con esta filosofía

De la boca de varias personas he escuchado como mencionan la frase entre comillas del subtítulo justo antes de llevar a cabo una acción, no importando el grado de transcendencia de esta. Además, múltiples veces he visto publicaciones en las redes sociales que incentivan a vivir la vida siguiendo este pensamiento. El problema aquí es que, como ya te podrás imaginar, el mensaje de esta popular frase puede tomar una connotación que resulta ser muy perjudicial para nuestra vida, puesto que fomenta la impulsividad.

Cuando actuamos con base a nuestros impulsos haciendo caso omiso a la razón, no aprendemos de lo sucedido. Por consiguiente, no llevamos a cabo un proceso de interiorización y no tenemos idea hasta donde puede llevarnos esa ausencia de control (Centro de Estudios de Psicología, 2019). Por dicha razón es importante que revisemos la forma cómo vivimos la filosofía de “vida solo hay una”. Lo correcto sería que valorásemos la oportunidad que se nos concede y, en consecuencia, actuásemos responsablemente usando la razón y midiendo las posibles consecuencias a corto, mediano o largo plazo dependiendo de la clase de decisiones que tomemos.

Vale la pena mencionar que no todos los impulsos son negativos, por ejemplo, en ocasiones actuar de cierta forma para protegernos ante un eminente peligro es una conducta instintiva. Sin embargo, ante este tipo de escenarios también se hace necesario el autocontrol emocional para así evitar entrar en pánico o hacer una locura.


¿Se piensa mejor con la cabeza “fría”?

Muy probablemente ese popular dicho de “es mejor pensar y actuar con cabeza fría” lo hayas escuchado alguna vez. Pero, ¿es esta la mejor forma de lograr el autocontrol emocional? La respuesta es no, ya que el abstenernos de tomar decisiones mientras sentimos las emociones a flor de piel hasta esperar a estar más tranquilos, no necesariamente significa que adoptaremos una conducta correcta.



Para entender mejor el habilidad de dominar las emociones debemos examinar el concepto de inteligencia emocional. Goleman (2013) define la inteligencia emocional como tener la capacidad de automotivarnos, mantener la constancia a pesar de las adversidades, controlar los impulsos, resistir a las gratificaciones inmediatas, evitar que la angustia nos invada, entender los sentimientos de los demás y demostrar empatía hacía otras personas y con nosotros mismos.

Luego de leer esta descripción, seguramente todos estemos anhelando ser muy buenos en la regulación de nuestras emociones. La buena noticia es que podemos llegar a serlo. Así es, cada uno de nosotros tiene la capacidad de desarrollar la inteligencia emocional en su vida. ¿Y cómo lo logramos?

Martínez menciona que para trabajarla de la manera correcta es fundamental el contexto, debe ser un escenario donde se tenga la posibilidad de distinguir y expresar nuestras emociones. De igual manera se debe incentivar el autocontrol y las vínculos sanos con quienes nos relacionamos (como se citó en Irais, 2021).

Para lograr el éxito en este proceso es necesario que nos tomemos el trabajo de internalizar y analizar nuestras reacciones a las emociones. Carvajal indica que esto con el objetivo de conocernos más y aprender a cómo responder de una mejor manera a situaciones parecidas que se puedan presentar en el futuro (como se citó en Irais, 2021).

Mantener la constancia en este proceso de aprendizaje resulta como una fórmula acertada para cultivar el autocontrol, y así estar preparados para enfrentar inteligentemente una múltiple variedad de circunstancias y, por consiguiente, tomar mejores decisiones.


Para concluir, el autocontrol emocional es una habilidad que necesariamente deberías desarrollar. Trabajar en ella traerá a tu vida una gran cantidad de beneficios como conocerte mejor y regular tus emociones. Además, cultivar en ti la inteligencia emocional es un paso esencial en tu crecimiento personal, al hacerlo te evitarás el tormento emocional y también podrás apoyar emocionalmente a otras personas.


Si te gustó el mensaje, me encantaría conocer tu opinión sobre este tema, es por eso que te invito a que me dejes tu comentario en la sección de abajo. Te agradezco mucho si compartes el mensaje con tus amigos y/o familia, así más personas pueden disfrutar de este Blog. Si deseas escribirme para conversar sobre algo en particular, puedes enviarme un DM en Instagram o escribirme a mi correo personal, estoy para ti. Sin nada más que añadir, te deseo una feliz semana y un buen día.


Referencias


Castro, S. (21 de febrero de 2020). Autocontrol: mantener la calma en los momentos más difíciles. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/autocontrol/

Centro de Estudios de Psicología. (22 de marzo de 2019). Autocontrol emocional: tips para gestionar las emociones. Centro de Estudios de Psicología. https://cepsicologia.com/autocontrol-emocional/

Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.uninorte.edu.co/lib/unorte-ebooks/reader.action?docID=678707

Irais, S. (8 de enero de 2021). Para qué sirve la inteligencia emocional y cómo no debes pensar con la ‘cabeza fría’. Tec Review. https://tecreview.tec.mx/2021/01/08/ciencia/para-que-sirve-la-inteligencia-emocional/

48 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2 Post
bottom of page